Pierre-Joseph Proudhon (15 de enero de 1809 – 19
de enero de 1865), filósofo político y revolucionario francés, y, junto
con
Bakunin y
Kropotkin uno de los padres del
pensamiento anarquista y de su primera tendencia económica, el mutualismo.
Nació en Besanzón, en el seno de una familia de
artesanos y campesinos. Su padre, Claude Proudhon, era tonelero y
cervecero, y consideraba que la cerveza que fabricaba debía venderse por
un valor que agregaba al precio de costo, tan solo el salario de su
trabajo, ya que "hubiera creído robar si hubiese cobrado más al
comprador".[1]
Esta conducta paterna influenciará a Pierre-Joseph, en cuya obra se
evidenciará esta búsqueda del justo precio como estricta remuneraciòn del
trabajo, considerando toda "ganancia" como "ingreso no ganado".[2]
Su madre era cocinera y sirvienta. Él mismo trabajó toda su vida
manualmente: primero, como guardador de vacas y boyero hasta la edad de 12
años, y después como tonelero, junto a su padre; después, como mozo de
labranza, luego, como tipógrafo.
Originario, como
Charles Fourier, del Franco Condado, en
el que, como dice G. Lefranc, "hasta la revolución de 1789, hubo
siervos al servicio de las abadías, pero que desde la Edad Media iba
orientándose hacia fórmulas cooperativas, mediante la constitución de
fruterías", sus concepciones económicas y sociales tienen una primera
y profunda raíz en las observaciones de su infancia sobre el trabajo, la
propiedad, la venta, el valor.
Proudhon segun Gustave Courbet (1865)
Estudios
Gracias a una beca en 1820 pudo ingresar a estudiar
durante algún tiempo en el Colegio de Besançon, pero razones económicas le
impidieron concluir allí su bachillerato. A los 19 años ingresó a una
importante imprenta de Besanzón, trabajando de corrector, mientras
aprendía el arte de la tipografía. Como la casa editorial preparaba una
edición de la Biblia, aprovechó la ocasión para aprender el idioma hebreo,
nociones de teología y también iniciarse en filología comparada y
lingüística.[3]
Básicamente se le debe considerar, pues, como a
Fourier un
autodidacta. El carácter no sistemático, las contradicciones
(reales o aparentes), el vuelo grandioso y el brillante rigor de su estilo
son el resultado de su genio, campesino-artesanal, autodidáctica.
Entre 1831 y 1832 hizo un viaje por Francia en busca de
trabajo, recorriendo París, Lyon, Neuchâtel (Suiza), Marsella y Tolón. De
regreso a Besanzón, el fourierista Just Muiron le ofreció trabajo como
redactor jefe del periódico
El Imparcial. Durante todo este tiempo no
cesó de instruirse y profundizar sus conocimientos de los clásicos como
Descartes o
Rousseau. Luego de otro breve viaje por
Francia, fundó con otros dos socios una pequeña imprenta. La primera obra
que Proudhon escribió fue un Ensayo de gramática general(1837),
publicado como apéndice a una obra de lingüistica del abate Bergier. En
1838 tuvo que cerrar la imprenta por sus dificultades económicas y el
suicidio de su socio. El 23 de agosto de ese año obtuvo la beca Suard de
la Academia de Besanzón, que le permitió disfrutar durante 3 años de una
renta de 1500 francos. En 1839 publicó un trabajo de carácter
histórico-sociológico, De la utilidad de celebrar el domingo, que,
igual que el primero, no llamó mucho la atención, aunque obtuvo una
mención académica.[4]
Pero su tercera obra, "¿Qué es la propiedad?",
aparecida en 1840, le hizo repentinamente famoso en París, en Francia y en
el mundo. Al año siguiente, en 1841, y luego en 1842, completó las teorías
allí expuestas con una Segunda y Tercera memoria.
En 1843 escribió dos obras importantes: "La creación
del orden en la humanidad" y "El sistema de las contradicciones económicas
o la Filosofía de la miseria". Esta última dio lugar a una dura respuesta
de
Marx, quien escribió su "Miseria de la
filosofía", precisamente un año después de publicada "Filosofía de la
miseria" (1844).
Proudhon conoció a Marx en París; luego de la muerte de
Proudhon, Marx escribiría una carta a Herr Schwaitzer comentando sobre sus
apreciaciones a la obra del francés, la carta concluía:
Proudhon tenía una inclinación natural por la
dialéctica. Pero como nunca comprendió la verdadera dialéctica
científica, no pudo ir más allá de la sofística. En realidad, esto
estaba ligado a su punto de vista pequeño burgués. Al igual que el
historiador Raumer, el pequeño burgués consta de «por una parte» y de
«por otra parte». Como tal se nos aparece en sus intereses económicos, y
por consiguiente, también en su política y en sus concepciones
religiosas, científicas y artísticas. Así se nos aparece en su moral y
en todas las cosas. Es la contradicción personificada. Y si por
añadidura es, como Proudhon, una persona de ingenio, pronto aprenderá a
hacer juegos de manos con sus propias contradicciones y a convertirlas,
según las circunstancias, en paradojas inesperadas, espectaculares, ora
escandalosas, ora brillantes. El charlatanismo en la ciencia y la
contemporización en la política son compañeros inseparables de semejante
punto de vista. A tales individuos no les queda más que un acicate: la
vanidad; como todos los vanidosos, sólo les preocupa el éxito
momentáneo, la sensación. Y aquí es donde se pierde indefectiblemente
ese tacto moral que siempre preservó a un Rousseau, por ejemplo, de todo
compromiso, siquiera fuese aparente, con los poderes existentes.
Tal vez la posteridad distinga este reciente
período de la historia de Francia diciendo que Luis Bonaparte fue su
Napoleón y Proudhon su Rousseau-Voltaire.
Ahora hago recaer sobre usted toda la
responsabilidad por haberme impuesto tan pronto después de la muerte de
este hombre el papel de juez póstumo.
Política
En 1848 Proudhon es elegido diputado a la Asamblea
Nacional, al proclamarse la Segunda República. En el seno de ese cuerpo
legislativo combate la propuesta del reformista
Louis Blanc, "cuyos talleres
nacionales adormecen a los proletarios sin concederles nada de lo esencial".
En ese medio republicano-burgués aparece como un extraño disidente. Él
mismo escribe en sus Carnets: "Estos diputados se asombran de que yo no
tenga cuernos y garras". Sin embargo, sus ideas, a través del
periódico que publica, "Le representant du peuple", llegan a tener
entonces gran influencia en los estratos populares de París. Cuando el
general Louis Eugène Cavaignac reprime
violentamente la revuelta Popular del 23 de junio, 691 de los 693
diputados de la Asamblea aprueban su conducta mientras que Proudhon es uno
de los dos que la condena.
En tal ocasión pronuncia un célebre discurso, donde
opone taxativa y radicalmente, como nunca nadie se había atrevido a hacer
hasta entonces, la burguesía y el proletariado, afirmando que "el
proletariado realizará un nuevo orden, por encima de la ley establecida, y
procederá a una liquidación de la burguesía". En este momento,
Proudhon, que por lo general tiene una posición no violenta, porque confía
en los mecanismos de la organización económica, asume una actitud
beligerante, que bien podríamos llamar "de fuerza". "La esperanza de
llegar pacíficamente a la abolición del proletariado —dice— es una pura
utopía". Poco después, como reafirmando la idea de la lucha de clases,
añade: "Pertenezco al partido del trabajo contra el capital"..
Cárcel,
exilio y libros
Pierre-Joseph Proudhon, 1862 El 10 de diciembre de aquel mismo año,
Luis Napoleón es proclamado
Presidente de la República por la Asamblea Nacional. Dos años y medio
después este Presidente se convertiría en Emperador, del mismo modo que el
primer Napoleón había pasado del Consulado al
Imperio.
Proudhon ataca duramente a
Luis Napoleón en su periódico "La voix du
peuple", y lo considera como el peor enemigo del proletariado y del
socialismo. Por esta razón es condenado, en 1849, a varios años de cárcel.
Huye a Bélgica, donde vive en el anonimato durante un tiempo, ganándose la
vida como profesor particular de matemáticas.
En una ocasión, al regresar por motivos privados a
Francia, es descubierto, y encerrado en la famosa prisión de Santa Pelagia.
Allí se dedica con apasionado fervor al estudio y escribe, entre otros
libros, "La idea general de la revolución". Mantiene también una nutrida y
clandestina correspondencia con muchas figuras de la oposición, y propicia
una alianza del proletariado con la clase media para derrocar a Luis
Napoleón, actitud que le será reprochada por algunos socialistas, los
cuales recordaban que pocos años antes Proudhon había contrapuesto de un
modo tajante el proletariado y la burguesía.
En 1858 escribe, contra el católico
Mirecourt, una de sus más extensas e
importantes obras histórico-filosóficas: "Sobre la Justicia en la
Revolución y en la Iglesia", la cual le vale una nueva condena, por su
ataque contra la religión del Estado, y un nuevo exilio en Bélgica. Una
amnistía le permite retornar a su país, donde en 1863 publica otra de sus
obras fundamentales: "El Principio federativo". En ella desarrolla
ampliamente su concepción del federalismo integral, que pretende no sólo
descentralizar el poder político y hacer que el Estado central se
disgregue en las comunas o municipios, sino también, y ante todo,
descentralizar el poder económico y poner la tierra y los instrumentos de
producción en manos de la comunidad local de los trabajadores. Este
concepto del federalismo es quizá el que mejor resume esa totalidad móvil
que es el pensamiento de Proudhon.
En los últimos dos años de su vida escribe otra obra de
gran importancia doctrinal, que influye decisivamente en la formación
ideológica de los fundadores de la
Primera Internacional: "De la capacidad
política de la clase obrera", aparecida en 1865.
Pensamiento
El pensamiento de Proudhon parte, ante todo, de la
filosofía de la Ilustración. Los empiristas ingleses (Locke,
David Hume, etc.) y los enciclopedistas
franceses, como
Voltaire,
Helvetius, y particularmente
Diderot, son con frecuencia el
presupuesto tácito o explícito de sus desarrollos doctrinales. Ataca
duramente a
Rousseau (como antes
Godwin y después
Bakunin), pero toma de éste algunas de
sus ideas básicas.
También influyen sobre Proudhon las agudas críticas de
los socialistas utópicos, como
Saint-Simon y
Fourier, aunque nadie más renuente que él
a las construcciones ideales y al trazado de brillantes cuadros
futurísticos.
Discusiones entre Marx y Proudhon
Las cordiales relaciones entre Proudhon y
Marx no duraron mucho. Marx, que rompió
con cuantos le precedieron, quiso atacar, en cierto momento, al alemán
Grün, representante del llamado "verdadero
socialismo", y quiso arrastrar consigo a Proudhon, el cual, lo mismo que
Bakunin, no se prestó a ello. He aquí lo
que en tal ocasión escribe el "padre del socialismo francés" al "padre del
socialismo alemán": "Después de haber demolido todos los dogmas a
priori, no caigamos, a nuestra vez, en la contradicción de vuestro
compatriota
Lutero; no pensemos también nosotros en
adoctrinar al pueblo; mantengamos una buena y leal polémica. Demos al
mundo el ejemplo de una sabia y previsora tolerancia, pero, dado que
estamos a la cabeza del movimiento, no nos transformemos en jefes de una
nueva intolerancia, no nos situemos como apóstoles de una nueva religión,
aunque ésta sea la religión de la lógica".
Marx ataca a Proudhon cuando éste publica
su Sistema de las contradicciones económicas, tres o cuatro años después
de haberlo alabado por su "¿Qué es la propiedad?".
Para muchos marxistas, Proudhon es un ideólogo de la
pequeña burguesía, y particularmente de las clases artesanas y campesinas.
Los proudhonianos responden a esto recordando los orígenes de Proudhon
como trabajador manual. Algunos autores como
Jean Touchard, en su Historia de las
ideas políticas, prefieren definir al proudhonismo como "un
socialismo para artesanos"; otros han hablado de "un socialismo
para campesinos". Los proudhonianos responden a esto diciendo que
tales definiciones sólo pueden aceptarse si se tiene en cuenta que, en el
momento en que Proudhon pensaba y escribía, la mayoría de los trabajadores
asalariados eran artesanos y agricultores más que obreros industriales.
También hay quienes han optado llamarlo como León
Víctor Bourgeois, "padre del socialismo francés", como con Stekloff,
"padre del anarquismo" y como Dolléans, "gran filósofo y tribuno de la
plebe europea".
Principales obras
Notas
- ↑
Edouard Droz; P.J.Proudhon. Librairie des "Pages libres",
París, 1909, p. 97.
- ↑
Armand Cuvillier, Proudhon. FCE, México, 1986, p.21.
- ↑
Armand Cuvillier, Proudhon. FCE, México, 1986, p.23.
- ↑
Armand Cuvillier, Proudhon. FCE, México, 1986, p.26.
Enlaces externos
Bibliografia
- ANSART, P. et alii, Anarchistes et Proudhon: actes de la Journée d’
Proudhon, 19 octobre 1991. Paris: École des Hautes Études en Sciences
- ANSART, P., Proudhon Paris: Librairie Générale Française,
1984.
- DROZ, E., P.-J. Proudhon (1809-1865) Paris: Librairie de «Pages
Libres». 1909.
- GURVITCH, G., Proudhon; sa vie, son oeuvre, avec un exposé de sa
philosophie Paris: Presses Universitaires de France, 1965.
- KRIEGEL, A., Le pain et les roses: jalons pour une histoire des
socialismes Paris: Presses Universitaires de France, 1968.
- KRIEGEL, A., «Le syndicalisme révolutionnaire et Proudhon», dins
BANCAL, J.; GUÉRIN D.; GURVITCH G. et alii, Actualité de Proudhon.
Colloque des 24 et 25 novembre 1965. Bruxelles: Institut de Sociologie
de l’Université Libre de Bruxelles, 1967.
- NETTLAU, M., Anarchismus von Proudhon zu Kropotkin: seine
historische Entwicklung in den Jahren 1859-1880. Berlin: F. Jater,
1927.
- WOODCOCK, G., El Anarquismo. Historia de las ideas y movimientos
libertarios. Barcelona: Ariel, 1979.
- WOODCOCK, G., Pierre-Joseph Proudhon, a biography. London:
Routledge & Paul, 1956.
Obres
Bibliografia
- ANSART, P. et alii, Anarchistes et Proudhon: actes de la Journée d’
Proudhon, 19 octobre 1991. Paris: École des Hautes Études en Sciences
- ANSART, P., Proudhon Paris: Librairie Générale Française,
1984.
- DROZ, E., P.-J. Proudhon (1809-1865) Paris: Librairie de «Pages
Libres». 1909.
- GURVITCH, G., Proudhon; sa vie, son oeuvre, avec un exposé de sa
philosophie Paris: Presses Universitaires de France, 1965.
- KRIEGEL, A., Le pain et les roses: jalons pour une histoire des
socialismes Paris: Presses Universitaires de France, 1968.
- KRIEGEL, A., «Le syndicalisme révolutionnaire et Proudhon», dins
BANCAL, J.; GUÉRIN D.; GURVITCH G. et alii, Actualité de Proudhon.
Colloque des 24 et 25 novembre 1965. Bruxelles: Institut de Sociologie
de l’Université Libre de Bruxelles, 1967.
- NETTLAU, M., Anarchismus von Proudhon zu Kropotkin: seine
historische Entwicklung in den Jahren 1859-1880. Berlin: F. Jater,
1927.
- WOODCOCK, G., El Anarquismo. Historia de las ideas y movimientos
libertarios. Barcelona: Ariel, 1979.
- WOODCOCK, G., Pierre-Joseph Proudhon, a biography. London:
Routledge & Paul, 1956.
fideus/
|