| |
Los Acuerdos de
Múnich fueron aprobados y firmados durante la noche del 30 de
septiembre de 1938 por los jefes de gobierno de Reino Unido, Francia,
Italia y Alemania, con el objeto de solucionar la
crisis de los Sudetes. El acuerdo es considerado actualmente por los
gobiernos de Alemania y República Checa como nichtig ex tunc (no
válidos desde el principio), porque los Estados firmantes actuaron en
perjuicio de un tercer Estado no presente: Checoslovaquia.
Por mediación del
dictador italiano
Benito
Mussolini (y a iniciativa de
Hermann Göring), el primer ministro británico (Arthur
Neville Chamberlain) y su homólogo francés (Édouard
Daladier) aprobaron la incorporación de los
Sudetes
(pertenecientes a Checoslovaquia) a Alemania,[1]
debido a que la mayor parte de sus habitantes eran de habla alemana.
Ningún representante de Checoslovaquia estuvo presente. El Reino Unido y
Francia se mostraron complacientes con los deseos de la población alemana
de los Sudetes y consideraban este acuerdo como una revisión parcial del
Tratado de Versalles. Especialmente se pretendía evitar una nueva
guerra, a pesar de poner en gran peligro la existencia de Checoslovaquia
La
postura de Checoslovaquia
Los representantes de
Checoslovaquia, a los que no permitieron tomar parte en la conferencia - a
la cabeza de los cuales se hallaba el entonces presidente checoslovaco
Edvard Benes – se sintieron traicionados. Por este motivo, los checos
llamaron a los acuerdos La traición de Múnich y censuraron las
decisiones allí tomadas llamándolas «acerca de nosotros, sin nosotros y
contra nosotros». Los Acuerdos de Múnich se consideraron desde el
primer momento como una fecha negra en la historia de los checos, al
advertir ellos que
Gran Bretaña y
Francia
cedían fácilmente a las presiones de
Alemania y negaban todo apoyo a su aliada
Checoslovaquia, cuestión que el gobierno comunista checoslovaco
utilizaría años después para defender su alianza con los soviéticos.
Consecuencias inmediatas del acuerdo

De izq. a der.:
Chamberlain,
Daladier,
Hitler,
Mussolini, y
Ciano fotografiados antes de firmar los Acuerdos de Múnich.
El pacto reconocía las
aspiraciones del
Tercer Reich para anexarse la región checa de los
Sudetes,
siendo que los gobiernos de Francia, Gran Bretaña e Italia aceptaban el
reclamo de Hitler para revisar las fronteras de
Checoslovaquia y adaptarlas a las exigencias alemanas, sin formular
siquiera al gobierno checoslovaco una consulta sobre semejante acuerdo. La
anexión alemana supuso la ocupación de los
Sudetes
por parte de
Alemania hasta el fin de la
Segunda Guerra Mundial. Los alemanes residentes en los Sudetes se
convirtieron automáticamente en ciudadanos del Tercer Reich (y por ello
fueron considerados extranjeros por los checos a partir de 1945, lo que
supuso que las propiedades de los alemanes fueran confiscadas y repartidas
entre los checos durante la era comunista).
Funcionarios checos que
trabajaban en los Sudetes, al igual que muchas familias checas, fueron
expulsados de esta región. El presidente checoslovaco
Edvard Beneš renunció y partió al exilio. Como muchos checos, estaba
profundamente desilusionado por las potencias occidentales, que en virtud
del Tratado de Versalles se habían comprometido a defenderla integridad
territorial checoslovaca. Esta decepción llevó a muchos políticos checos a
colaborar tras 1945 preferentemente con la
Unión Soviética, antes que con los países firmantes del acuerdo.
Invasión del resto de Chequia 1939
Adolf Hitler había prometido sólo anexionarse los
Sudetes
(territorio poblado por checos de origen alemán), pero no cumplió su
palabra y empezó a presionar a los gobernantes de Checoslovaquia para que
aceptaran el control alemán sobre el país. El
12
de marzo convocó al presidente checolsovaco,
Emil Hácha, a una conferencia en
Salzburgo y le exigió que ordenase a las tropas checas no oponer
resistencia a la ocupación germana, bajo la amenaza de lanzar una invasión
militar en toda regla, facilitada además por el control nazi que ya
existía sobre los Sudetes. Al ser evidente que Francia y Gran Bretaña
habían aceptado las exigencias alemanas en la Conferencia de Múnich, Hacha
debió aceptar. Así, el 15
de marzo de 1939 la
Wehrmacht invadió el resto de Chequia, en tanto que convirtió a
Eslovaquia en un Estado títere de
Alemania. El control absoluto de la antigua Checoslovaquia era
estratégicamente importante para Hitler, puesto que este país se extendía
hasta el interior de Alemania, además de poseer una
industria pesada muy útil para los fines bélicos del nazismo. La
facilidad de esta anexión y la falta de respuesta de las potencias
occidentales animó a otros países vecinos a actuar de forma parecida. Así,
Hungría se hizo con territorios habitados por húngaros y rutenos,
mientras que
Polonia
ocupó territorios en Chequia.
El
papel de la Unión Soviética
La Unión Soviética
manifestó su rechazo a los Acuerdos de Múnich, así como a sus
consecuencias, principalmente por no haber estado presente durante las
negociaciones[2]
y por haber percibido en esta exclusión un gesto de
Gran Bretaña y
Francia
donde estos países mostraban más voluntad de colaboración con
Alemania que con la
Unión Soviética. En la
propaganda soviética se consideró los Acuerdos de Múnich como un
complot de los occidentales con el nacionalsocialismo, con el objetivo de
aislar a la Unión Soviética. Asimismo en
Checoslovaquia tras la
Segunda Guerra Mundial, los propios Acuerdos de Múnich fueron
mostrados por el gobierno
comunista como una prueba de que la seguridad externa de checos y
eslovacos estaría siempre mejor defendida por la Unión Soviética que por
naciones de la
Europa Occidental. El fracaso de la diplomacia de la URSS con las
potencias occidentales, así como la visible negativa de éstas a
enfrentarse directamente con
Hitler o
Mussolini, supuso que Stalin iniciara el progresivo acercamiento
soviético a Alemania para así evitar que el renovado poderío bélico alemán
se lanzara contra la URSS, este acercamiento finalizaría con la firma del
Pacto Molotov-Ribbentrop de agosto de 1939.
Referencias
Enlaces externos
Colaboradores de Wikipedia. Acuerdos
de Múnich [en línea].
Wikipedia, La enciclopedia libre, 2012 [fecha de consulta: 10 de noviembre
del 2012]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Acuerdos_de_M%C3%BAnich&oldid=60449769>.
fideus/
|
|